Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

TECNOLÁSER CLINIC VISION Y EL ARTE



Dicen que arte es toda aquélla actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido. 

Algo parecido hemos querido hacer un nuestra nueva clínica ya que Tecnoláser Clinic Vision en Juan Antonio Cavestany, 14 abrió sus puertas con una filosofía basada en criterios de excelencia no sólo en la calidad asistencial sino también en el espacio en el que se realiza dicha asistencia sanitaria.

No tiene por qué estar reñido lo práctico y lo estético o la utilidad con la belleza y  partiendo de este concepto el diseño tanto del espacio de recepción como el de la sala de espera permite y acoge con un diseño integral y sostenible la muestra de una interesante colección de arte contemporáneo.
Esta colección de arte de Tecnoláser nació con el fin de ofrecer un espacio ameno y distinto a lo habitual en una clínica o consulta médica. 

Los pacientes que esperan antes de pasar consulta se enfrentan de esta manera a un lugar que no les provoca tensión, preocupación o nerviosismo sino todo lo contrario, relax, tranquilidad, comodidad; el arte como entretenimiento, el arte como excusa, el arte como distracción.

Las obras pictóricas y escultóricas expuestas no tienen, en principio, una sintonía con el tema médico u oftalmológico; han sido elegidas por su belleza plástica, por su capacidad de atraer y conmover, se exponen por el simple hecho de transmitir más allá del formato en el que fueron diseñadas. Cuando nuestros pacientes llegan por primera vez a la clínica, es curisoso pensar que en muchas ocasiones no pueden disfrutar toda la colección como debieran pero una vez tratados y atendidos se marchan pudiendo paladear el arte que les ofrecemos en toda su plenitud (sin miopía, sin astigmatismo, sin cataratas, sin presbicia...) 

La colección de arte  de Tecnoláser Clinic Vision está formada por obras de reconocidos artistas andaluces contemporáneos como Cristina Galeote Granados; Francisco Buenavida, Miguel Ferrera, Auro Murciano, Concha Díaz, Antonio Herrera, Emilio Subira y del cubano Guillermo Estenoz Rosales.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Impresionismo y miopía




La visión es uno de los 5 sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y tal vez sea el sentido más importante ya que el 80% de la información que recibimos entra a través de los ojos y nos referimos no sólo a las imágenes sino también a todas las sensaciones que les acompañan. De hecho, si alguno de los otros sentidos (por ejemplo, el gusto o el olfato) deja de funcionar, el de la vista es el que mejor puede sustituirlos. El sistema visual afecta al aprendizaje, al comportamiento y por supuesto influye en nuestra manera de ver el mundo. Si la visión es tan importante para afrontar el mundo que vemos cómo no iba a ser importante este sentido para los artistas. 

El arte (del latín ars) es un concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar su visión del mundo, ya sea real o imaginario; el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. De esta manera, cualquier patología que afecte a la visión de un artista afectará a su manera de interpretar el mundo.

Existen muchas historias sobre las patologías oculares que han sufrido los artistas de todos los tiempos; no se sabe si es cierto el astigmatismo de El Greco, si  Van Gogh sufría una extraña afección que alteraba la percepción de los colores, aunque sí está demostrado que Turner sufrió de cataratas y de ahí su tendencia hacia colores como el rojo y el marrón o la progresiva pérdida del detalle en sus pinturas, a medida que su vista empeoraba. Pero la leyenda más extendida es la que cuenta que los pintores impresionistas eran todos miopes. Se encuentran documentadas las miopías de Monet, Renoir, Cézanne, Degas y Matisse, aunque además de la miopía algunos sufrieron otras patologías oculares.





Amapolas por Claude Monet, (París, Francia, 1840-1926)

La miopía es un defecto de refracción, es decir, el ojo no refracta la luz adecuadamente para ver las imágenes con claridad; provoca dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, los objetos cercanos se ven claramente, pero los distantes se ven borrosos. Por tanto, no es tan absurdo pensar que los impresionistas fueran unos grandes miopes

El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas claras y con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, la impresión, el destello,  todo lo que hay más allá de las formas. 

Según un estudio del oftalmólogo australiano Noel Dan, publicado en el Journal of Clinical Neuroscience en 2003,  los paisajes borrosos, la falta de detalle y la viveza de colores en los cuadros de algunos pintores impresionistas podrían ser un problema de visión más que una interpretación particular del artista. "Sabemos que muchos pintores de esa época eran miopes: Monet, Degas, Renoir, Cézanne, Pissarro, Matisse, Rodin, entre otros... El origen del impresionismo podría estar relacionado con la miopía, lo que podría haber degenerado en una visión particular y común del mundo"
 
Paisaje, Obra de Paul Cézanne 
Por otro lado,  Michael F. Marmor, profesor de Oftalmología de la Universidad de Stanford, publicó en The Archives of Ophtalmology en 2007 un experimento que sostiene que los cambios de estilo que Degas y Monet acusaron en sus últimos años no responden a una evolución hacia el arte abstracto o expresionista, como defienden muchos críticos de arte, sino a las afecciones oculares que sufrieron con la edad. Degas tuvo una degeneración macular que le nublaba la vista, Monet sufrió cataratas. "Su época más abstracta coincide con los años en los que veía tras el filtro borroso y amarillento de la enfermedad", dice el científico. "Tras ser operado, volvió a su estilo anterior".

José Manuel Benítez del Castillo Sánchez, oftalmólogo y catedrático en la Universidad Complutense, realizó en 2009 un interesante discurso de ingreso en la Academia de San Dionisio de Jerez bajo el título: "La oftalmología y el arte de la pintura, o cómo afectaron en los grandes pintores las patologías del ojo y cómo lo compensaron en sus obras” y declara quealgunos impresionistas eran miopes, pero el impresionismo no es el pintar de los miopes, sino un movimiento artístico que quería llevar al lienzo sensaciones, no meras realidades…”

¿Cómo hubieran pintado hoy estos impresionistas? ¿Se hubieran operado con la técnica Relex Smile para ver con más claridad o hubieran preferido seguir viendo y reflejando una realidad distinta? ¿Cuánto hay de problema visual y cuánto de estilo propio, en sus maravillosas obras?


(Documentación: Diario El País 3-5-03/ 17-5-07. Diario de Jerez  2-8-09)